RECORDANDO A CERVANTES
El día martes 24 la comunidad Gorettiana disfrutó de una velada cultural, rica en variedad y talento. La idea precisamente de esta actividad es conmemorar a Cervantes quien enriqueció con sus obras nuestro lenguaje. A proposito de aumentar el capital de palabras armonisando con la belleza del Español, y en el marco de la celbración del día del idioma la Lic Patricia Vargas Docente del área hace la siguiente reflexión:
Sin embargo, la lengua popular juvenil
recicla, en su proceso de innovación, términos de vieja data que habían perdido
su vigencia. Tal es el caso de “Batanear”, que significa: molestar, joder, y
fregar, y con tal acepción aparece en el
Quijote, en el episodio de: “ los molinos de viento”. “No me Batanees sancho”,
le ordena don quijote a su fiel escudero. Igual ocurre con expresiones usadas
constante mente por los jóvenes, PARCE, PIROBO, PERRA (tanto en masculino como
el femenino y que por obvias razones son términos ambiguos o ambidextro), “¡E y marica”, “Eh, guevón ;
son construcciones consideradas para muchos obscenidades y vulgaridades, pero que son el pan de cada
día para otros en su vocabulario, y un enfático rechazo para LOS DEFENSORES DEL IDIOMA.
El día martes 24 la comunidad Gorettiana disfrutó de una velada cultural, rica en variedad y talento. La idea precisamente de esta actividad es conmemorar a Cervantes quien enriqueció con sus obras nuestro lenguaje. A proposito de aumentar el capital de palabras armonisando con la belleza del Español, y en el marco de la celbración del día del idioma la Lic Patricia Vargas Docente del área hace la siguiente reflexión:
El 23 de abril, se conmemora una fecha más,
de la muerte del insigne escritor español don: Miguel de Cervantes Saavedra,
ocurrida el 23 de abril de 1616. No
sólo se
recuerda EL DÍA DEL
IDIOMA SI NO también DEL LIBRO, DEL BIBLIOTECARIO, Y DEL DERECHO DE AUTOR.
El Idioma es cambiante de acuerdo a los
contextos y necesidades del mundo globalizado. La lengua evoluciona, renovando
constantemente las expresiones. Tal es el caso de los jóvenes, que ha creado su
propia jerga, enriqueciendo y en ocasiones vulgarizándola, perdiendo así su
esencia como tal.

Ejemplos
hay muchos: Mi parce: amigos del alma.
Guaro:
pochola.
Sandungiar,
perriar: bailar.
Colino:
tramposos.
Los
tocados: personas que se sienten por cualquier cosa.
Chivo:
perro.
Choripapio:
ya se lo robo- hacer trampa.
Chumbimba:
matarlo- darle puñaladas.
Coscorria:
casposo- sapo- mala gente.
Esquirlazo:
un poco de marihuana.
Fariseo:
falso.
Babilla:
fea.
Los ejemplos sobran. En hora buena los giros
de la lengua, siempre y cuando no se pierda su identidad, patrimonio, y cultura
porque dejar de hablar una lengua y no
reconocer sus cambios provoca un empobrecimiento cultural que nos perjudica a todos; disminuye la posibilidad de
comunicación y afecta el diálogo y el entendimiento entre las distintas
culturas.
¡Que
el homenaje a la lengua en todas las
instituciones sirva para construir con la palabra un mundo de
entendimiento y concertación en el LOGRO
DE UN MEJOR AMBIENTE ESCOLAR.
…”
Y amar la vida a través de la palabra es entrar en infinito contacto con la
naturaleza y con la insondable bondad
del creador…” Lic. PATRICIA VARGAS